Transformación digital
8
min de lectura
27 de septiembre de 2021

5 principios para las integraciones modernas en el sector público

Hecktor Colombo
Creador de contenidos
Analista de marketing. Especialista en creación de contenidos para blog, redes sociales, sitios web y productora de textos periodísticos. Licenciada en Marketing y Periodismo en Estácio de Sá, en Río de Janeiro.
Más sobre el autor

El desarrollo de sistemas con integraciones modernas en el sector público, además de beneficiar a los equipos tecnológicos de los gobiernos, repercute directamente en la población en general, al mejorar plataformas como sitios web y aplicaciones.

Por ello, la necesidad de evolucionar los sistemas heredados hace que este escenario de modernización sea aún más desafiante, lo que suscita algunas preguntas sobre lo que realmente se necesita para obtener una mayor agilidad y escalabilidad en los sistemas.

En primer lugar, un buen punto de partida es entender cómo una transformación tecnológica puede impulsar y ayudar a gestionar la gran cantidad de datos del sector público. Siga leyendo este artículo para saber más.

5 principios para las integraciones modernas en el sector público 

1. Aplicaciones nativas de la nube

Plantearse la migración de una estructura On Premises a la Nube puede ser todo un reto. Pero la mayoría de las veces, los equipos de TI del sector público son más escasos y tienen que lidiar con las tareas cotidianas. Por eso hay algunas ventajas claras e inmediatas de utilizar la nube, como:

  • Ahorro: Según un estudio de IDC, la implantación de un entorno en la nube puede reducir los costes operativos en un 64%. Esto se debe a que se eliminan los costes de mantenimiento de los servidores físicos, ya que una estructura en la nube opera en servidores y servicios "virtualizados", lo que favorece un equipo más pequeño.
  • Productividad: También según el IDC, la integración con un entorno en la nube aumenta la capacidad de automatización y la eficiencia en las actividades operativas y conducen a un impulso del 41% en la productividad, haciendo que toda la estructura sea más eficiente.
  • La seguridad: Quizás uno de los puntos más conflictivos a la hora de migrar a la Nube. Pero rest assured, un entorno en la nube reduce las posibilidades de pérdida de datos, ya que si algún frente deja de funcionar, existen planes capaces de recuperar rápidamente la información. Además, estas plataformas en la nube cuentan con servicios que pueden evitar vulnerabilidades y fallos en el sistema, lo que añade aún más seguridad.

2. Integración basada en eventos

Este punto requiere una atención especial, porque puede considerarse el principio más importante. Adoptándolo se obtienen grandes beneficios como la resiliencia, la agilidad, la escalabilidad y la extensibilidad. Y el principal cambio es que las integraciones se producen en tiempo real; es decir, no hay que esperar a que D-1 cree un proceso por lotes para transferir cientos de registros en el modelo por lotes.

3. Despliegues híbridos 

Si trasladar todo a la Nube no es una opción viable, ya sea por los requisitos de seguridad o por la dificultad de migrar los sistemas heredados, los procesos de integración híbridos pueden llevarse a cabo a través de diferentes métodos de despliegue, ya sea Multi-Cloud o On-Premises.

En este escenario, debe haber componentes específicos para recoger y recibir eventos de integración que estén muy cerca del origen y el destino de las integraciones.

4. Seguridad

Este es un factor clave en las integraciones modernas, especialmente porque implica directamente la protección de los datos personales de los ciudadanos. Al fin y al cabo, teniendo en cuenta la posibilidad de ejecutar múltiples entornos y proporcionar integraciones más allá de los límites de la corporación, como la integración con socios, los riesgos de seguridad deben gestionarse adecuadamente. Las políticas de autenticación, autorización y protección de la vulnerabilidad deben estar cubiertas en los diseños de integración.

5. Observabilidad en tiempo real

Otro principio crucial es la observabilidad en tiempo real. Esto significa garantizar la supervisión y gobernanza sobre todas las integraciones y lo más cerca posible del tiempo real. Esta característica implica tener eventos de observación reactiva que reaccionen a los eventos de monitorización, como las alertas generadas cuando se alcanzan umbrales de error específicos. Otro punto importante es tener una trazabilidad de extremo a extremo, desde el origen de la integración hasta el destino, además de ser extremadamente detallada.

Lea también: El sector público y su necesidad latente de modernizar las estructuras

Ventajas del uso de las API en el sector público

En la realidad del sector público, donde se recogen y gestionan volúmenes masivos de datos, la integración entre sistemas es una necesidad latente que debería seguir creciendo con la llegada de las arquitecturas modernas, como los servicios en la nube, los microservicios y la ausencia de servidores.

Optimizar las rutinas diarias de los equipos de TI centrados en las actividades gubernamentales es crucial para mejorar el producto final y obtener beneficios como la reducción de costes, una mayor sensación de seguridad con los datos y un aumento de la productividad. Y la modernización de los procesos es la mejor manera de conseguir todo eso.

Además, las API pueden utilizarse para mejorar los productos ofrecidos a los ciudadanos, con un enorme potencial de aplicación. En este caso, los gobiernos pueden invertir en portales en los que los ciudadanos puedan acceder a los servicios públicos de online .

Desde otro punto de vista, las APIs también ayudan a la integración de los sistemas internos de la administración, facilitando la organización de los datos y mejorando la rutina de los procesos, que muchas veces se realizan manualmente.

En medio de tantas aplicaciones potenciales de las API en las esferas gubernamentales, es imposible no preguntarse qué otras innovaciones están por venir en este campo, y hasta qué punto las integraciones modernas en el sector público pueden impulsar la calidad en este segmento.


¿Quiere saber más sobre la oferta de Sensedia para el sector público? Haga clic aquí para hablar con uno de nuestros especialistas.

suscríbete a nuestra newsletter con contenidos exclusivos.

Haga clic y únase a Sensedia News

Haga clic y únase a Sensedia News

Haga clic y únase a Sensedia News

¡Gracias por leer!